Corridas de toros

El CEIT, Centro de Experiencias Taurinas de la Tauromaquia, es un espacio único diseñado para acercar al visitante al fascinante mundo del toro. A través de un enfoque lúdico y tecnológico, este recinto combina tradición y vanguardia para ofrecer una experiencia inolvidable.
Durante el recorrido, disfrutarás de experiencias inmersivas que despertarán tus sentidos: aromas, sonidos y proyecciones que te envolverán en la atmósfera taurina. Además, el CEIT cuenta con salas dedicadas a explorar la tauromaquia desde sus orígenes hasta la actualidad, mostrando su evolución y su impacto en la historia y la cultura de España.
*El recorrido puede ser modificado por trabajos de mantenimiento u otros impedimentos.
En el corazón de La Malagueta, una plaza emblemática con más de un siglo de historia, el Centro de Experiencias Inmersivas de la Tauromaquía te invita a vivir una experiencia única. Nuestras Salas Inmersivas combinan la riqueza del pasado con la tecnología del presente, ofreciéndote una manera innovadora de explorar la tauromaquia a través de la historia, el arte y la emoción.
Esta sala te transporta a los inicios de la fascinante relación entre el hombre y el toro, desde las antiguas civilizaciones hasta los primeros cultos religiosos. Los visitantes podrán explorar el simbolismo del toro en culturas tan diversas como la íbera, la romana o la egipcia.
Destaca la figura del dios-toro Apis, que era uno de los animales sagrados más importantes en el Antiguo Egipto, adorado como símbolo de fertilidad y conexión con lo divino. En la ciudad de Menfis, este toro recibía ofrendas diarias en el templo de Ptah y, cuando moría, se le rendía un homenaje especial: era embalsamado y enterrado con mucho cuidado en el Serapeum de Saqqara, una necrópolis construida para los toros sagrados. Este culto al toro representaba la abundancia y el poder, y marcó profundamente la cultura egipcia, dejando una huella que sigue fascinando hasta hoy.
Adéntrate en el mundo del toreo a caballo, una tradición que nació como entrenamiento militar de la nobleza y que pronto se convirtió en una demostración de destreza y valor ante el toro. En esta sala podrás descubrir elementos clave como varas, rejones y casacas de rejoneador, que muestran cómo los caballeros practicaban estas habilidades en las plazas, combinando técnica, espectáculo y valor. Cada objeto expuesto cuenta una historia que ayudó a forjar las bases de la tauromaquia actual.
El corazón de esta sala es la Real Cédula de Felipe II, un documento histórico que marcó el inicio de las cofradías caballerescas y que fue clave para la creación de la Real Maestranza de Caballería de Ronda en 1573. Gracias a este texto, la caballería nobiliaria rondeña sentó las bases de un legado que convirtió la tradición ecuestre en un arte que perdura hasta nuestros días.
El toreo a pie, tal como lo conocemos hoy, es un espectáculo donde arte y valentía convergen. En esta sala, los visitantes podrán explorar la evolución de esta práctica y su impacto en las artes visuales. Se exponen obras que reinterpretan el mundo taurino a través de la mirada de grandes artistas. La joya de la sala es la serie de litografías “Corrida” de Rafael Alberti. Estas piezas, creadas en 1970, reflejan el dinamismo, la pasión y la poesía que Alberti encontró en la tauromaquia. Cada trazo y color en estas litografías captura la esencia de la plaza, invitando al visitante a experimentar la emoción y la belleza del arte taurino desde una perspectiva única.
El vestido de luces es mucho más que un uniforme: es una obra de arte que combina tradición y creatividad. En esta sala, los visitantes podrán explorar los detalles detrás de estos atuendos únicos, desde los bordados hasta los materiales cuidadosamente seleccionados para cada diseño.
La pieza central es el traje que el torero malagueño Javier Conde lució durante la Corrida Picassiana de Málaga en 2010, diseñado por el reconocido diseñador de moda Christian Lacroix. Este traje destaca por sus impresionantes bordados en azabache que cubren casi toda la superficie, dejando entrever los intrincados detalles pintados a mano, como si de un lienzo se tratara. Este trabajo artesanal logra un efecto visual que evoca el estilo pictórico de Pablo Picasso, homenajeando al artista malagueño en su propio ruedo. Confeccionado en los talleres de la sastrería madrileña Santos, este vestido es un claro ejemplo de cómo la moda y la tauromaquia pueden unirse para crear una sorprendente obra de arte.
Sumérgete en la vida del toro de lidia en su entorno natural, la dehesa: un espacio único donde tradición y naturaleza se entrelazan. Esta sala conecta directamente al visitante con los paisajes del campo bravo, recreando la dehesa a través de proyecciones panorámicas y sonidos envolventes que te transportarán a una ganadería de toros bravos. Aquí podrás observar cómo los toros viven en libertad en un ecosistema cuidadosamente mantenido por generaciones de ganaderos.
Además de explorar la relación entre el toro, su entorno y la cultura ganadera, este espacio pone en valor los importantes beneficios ecológicos asociados a la tauromaquia. Las ganaderías del campo bravo son los pulmones de la Península Ibérica, donde se preserva la biodiversidad de especies autóctonas en un equilibrio natural que contribuye al cuidado del medio ambiente. Una experiencia para reflexionar sobre el papel del toro como símbolo cultural y como parte integral de un ecosistema único en Europa.
Esta sala explora cómo el toro ha trascendido de la plaza para convertirse en un símbolo cultural con un impacto enorme en la sociedad. A través de proyecciones audiovisuales, los visitantes podrán recorrer su influencia en diversos ámbitos: desde la moda hasta la música pop y rock, la ópera, la literatura, el deporte y los medios de comunicación. Se muestran momentos clave, como la retransmisión de corridas que marcaron una época en la televisión, canciones icónicas inspiradas en el mundo taurino y su representación en grandes obras literarias. También se destaca cómo el toro ha influido en desfiles de alta costura, ha aparecido en el cine y se ha convertido en un emblema de competiciones deportivas. Un espacio inmersivo que revela cómo la imagen del toro ha inspirado generaciones y conectando tradiciones con las expresiones culturales más innovadoras del último siglo.
Cada rincón de la Plaza de Toros es un lienzo vivo que mezcla historia, arte y tradición en perfecta armonía.
Escoge tu entrada y ven a visitar el CEIT
Audioguía + Visita plaza de toros + Experiencias inmersivas
Guía privado + Visita plaza de toros + Experiencias inmersivas
Guía privado + Visita plaza de toros + Experiencias inmersivas